Política nacional de Gestión del Riesgo
Profesora Marta Mojica
La gestión de riesgo es un
proceso vital y de gran importancia, pues debido a este se puede observar y
generar políticas que ayuden a prever situaciones de peligro y así se evitan escenarios catastróficas que generen daño a
toda la sociedad.
La profesora Marta Mojica en
su conferencia nos muestra ciertos aspectos importantes sobre la gestión de
riesgo, todo basado en la ley 1523 de 2012 por medio de la cual se adopta LA
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES y se establece el
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.
Aquí se define que la gestión
de riesgo “es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias y acciones permanentes por
el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres con el
propósito de contribuir a la seguridad de las personas y al desarrollo
sostenible” [1]
En medio de la conferencia se
definen conceptos muy importantes de la gestión de riesgo, alguno de ellos son:
·
Vulnerabilidad
·
Mitigación: Todo lo que se hace para evitar o
disminuir el riesgo
·
Respuesta: Lo que se hace para manejar el
desastre
·
Reconstrucción planificada: Son los que se
realizan sin repetir los factores de riesgo
Es claro que todos estos
conceptos anteriores deben conocerse y emplearse para crear conciencia y
responsabilidad en los ciudadanos, pues en muchos casos se ve como pocas
personas son las que verdaderamente son conscientes de que se puede presentar
una emergencia y pocos están preparados.
Cuantos de nosotros tenemos un
lugar de encuentro en caso de una emergencia, o tenemos provisiones o un
botiquín a la mano.
Este tipo de cuestionamientos
es lo que nos hace darnos cuentas que es vital conocer y aplicar en nuestra
vida cotidiana los planes de gestión de riesgo, para así poder estar preparados
en caso de emergencia.
POLITICA NACIONAL DE GESTION DE RIESGO
(Ley 1523 de 2012)
Descripción:
Esta es un política que nace
al ver las diferentes debilidades en el Sistema Nacional para la Atención y
Prevención de Desastres (SNPAD), las cuales quedaron evidenciadas en la ola
invernal del año 2010 y el fenómeno de La
Niña las cuales generaron grandes calamidades y daños en el ámbito social,
cultural, económico y ecológico de diferentes comunidades.
La Política de Gestión del Riesgo de Desastres es vista como una
política indispensable para mejorar la calidad de vida de las comunidades en
riesgo asociadas con la planificación del desarrollo seguro y con la gestión ambiental del desarrollo sostenible.
La Política de Gestión de Riesgo se define “como un compromiso del
Estado, desde lo nacional a lo territorial, incluyendo estructura, dirección,
control, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, inclusión del
riesgo en la planificación e inversión pública, financiación, situación
jurídica ante los desastres o calamidades, régimen especial, en fin, una
estructura que se pretende ambiciosa para enfrentar los eventos naturales,
incluido el cambio climático, como los humanos no intencionales”[2]
En nuestro país la
implementación de esta política define el trabajo de las directrices en actuar a partir del conocimiento, la
reducción del riesgo y la respuesta en caso de desastres. Aquí se establece la
gestión del riesgo como una responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano.
Debido a la política adoptada
nace el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos como un sistema abierto,
público, privado y comunitario; dirigido
por el Presidente de la Republica y en las entidades territoriales por los respectivos
Gobernantes y Alcaldes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario