Plan Distrital de Salud
Ambiental
La Política
Distrital de Salud Ambiental, es un instrumento de gestión direccionado de forma intersectorial y participativa con
el objeto de mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes de Bogotá
D.C. Así, ha abordado la gestión ambiental
a través de los determinantes socio ambientales, que permiten orientar los programas para el desarrollo de
los diferentes sectores, previniendo enfermedades y promoviendo la salud
individual y colectiva. Por esto se conforma por un enfoque de determinantes
sociales de la salud, enfoque de derecho y enfoque poblacional
Esta Política
tiene como objetivo general incidir afirmativamente sobre las condiciones sanitarias y ambientales
que definen la calidad de vida y salud de la población, con la participación
institucional, intersectorial y comunitaria necesaria para el proceso. Maneja
como principios el respeto, universalidad, equidad, integralidad,
participación, responsabilidad y corresponsabilidad, precaución y
transparencia.
En
ese orden de ideas, podremos nombrar las
estrategias transversales que nombro la Política Distrital de Salud Ambiental
2011-2023 enmarcada en: fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental
como lo nombramos anteriormente, la promoción de entornos ambientalmente saludables,
gestión del conocimiento, gestión ambiental del riesgo y vigilancia de la salud
ambiental. Promoviendo así, entornos
ambiental y socialmente favorables para
todos los habitantes.
Además, se desarrollara la Política Distrital de Salud
Ambiental por medio de ocho líneas de intervención fundamentales para crear una
política integral:
- Línea de Aire, Ruido y Radiación Electromagnética.
- Línea de Calidad de Agua y Saneamiento Básico.
- Línea de Intervención en Seguridad Química
- Línea de Alimentos Sanos y Seguros
- Línea de Intervención Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico
- Línea de Intervención de Medicamentos Seguros
- Línea de Intervención de Cambio Climático
- Línea de Intervención de Hábitat, Espacio Público y Movilidad
CONPES
3550
Es un documento acerca de los lineamientos para la formulación de la Política Integral
de Salud ambiental que se especifica en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y
seguridad química. Tiene como objetivos
específicos la articulación de políticas
de entidades y generación de procesos para el fortalecimiento de la gestión
intersectorial en Salud Ambiental; efectuar acciones de política de Salud
Ambiental enfocado hacia lo poblacional, riego y determinantes; fortalecimiento
orgánico y funcional de entidades con
competencia en Salud Ambiental en materia administrativa, técnica y de
infraestructura; también se fundamenta en crear un sistema unificado de
información en Salud Ambiental; fortalecer capacitación e investigación en la
misma y por ultimo gestionar la
consecución de recursos
De esa manera, busca principalmente formular una Política
Integral de Salud Ambiental, para la prevención, manejo y control de los
efectos adversos en la salud causados por la degradación ambiental. Para la
formulación de esta política se hace necesario los lineamientos generales que
deben tenerse en cuenta para la definición de la política Integral de Salud
Ambiental son:
1.
Coordinación
2.
Información para las decisiones
3.
Armonía regional
4.
Complementariedad
5.
Integralidad en la Visión de Salud Ambiental
6.
Seguimiento y evaluación
7.
Costo-efectividad
8.
Equidad
9.
Corresponsabilidad
10. Visión
territorial y sectorial
11. Externalidades
positivas y desarrollo de incentivos económicos
12. Ajustes
regulatorios
13. Transparencia
y publicación
14. Fortalecimiento
y articulación de las instituciones y organizaciones
Además
se complementara abordando:
- El Acuerdo Institucional CONASA que mediante el diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Integral de Salud Ambiental funda la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental (CONASA) comprenderá asuntos de Salud Ambiental con los mecanismos de acción existentes y mesas de trabajo. Además, se distribuirá en tres temáticas llamadas calidad del aire, calidad del agua y seguridad química, que en ese orden, estarán apoyadas por CONAIRE, CASH y Mesas de Seguridad Química.
- Un Plan de Acción que contendrá Modelo de gestión integral de salud ambiental con énfasis en calidad de aire, calidad de agua y seguridad química; Instrumentos de política y normatividad para la implementación del modelo de gestión
- Integral de salud ambiental; Instrumentos de planificación y espacios de participación comunitaria activos, dinámicos y con capacidad de decisión; Sistemas Nacional de Inspección Vigilancia y Control - IVC basados en el modelo integral de salud ambiental; Estrategia de entornos saludables para implementar e incluir el tema de salud ambiental en el ámbito territorial, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario