1. Describa una
problemática ambiental que se evidencie actualmente en la Facultad del Medio
Ambiente y Recursos Naturales – sede vivero.
Actualmente
observamos que en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales no se tiene instaurado un plan de emergencia y prevención de desastres.
Es muy importante abarcar esta problemática debido al flujo constante de
estudiantes y la ubicación de la Facultad, se estima un constante riesgo que
pondría en peligro la vida e integridad de todas las personas que
constantemente se encuentran en este lugar.
Es
vital pensar que en caso que ocurra una situación de emergencia, la facultad no
tiene ruta de evacuación, alarma, plan médico para emergencias y además debido
a la ubicación de la universidad es muy difícil encontrar un punto seguro, así
que todas estas situaciones se debe prever para que en caso de que ocurra se esté
preparado.
Es
necesario implementar un plan para reducir el riesgo de perder vidas o sufrir
lecciones en un posible accidente o desastre no prevenido. Ahora no se tiene
claro situaciones claves como lo son un plan y ruta de evacuación, punto de encuentro,
que hacer antes, durante y después de un desastre o una emergencia y esta
información es de valioso conocimiento.
2.
Describa y analice
las causas directas e indirectas de la problemática
CAUSAS
DIRECTAS DE LA FALTA DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
|
|
Causas directas
|
Análisis
|
Falta de recursos
|
|
Falta de personal capacitado
|
Debido a la falta de un grupo de trabajo
capacitado en la gestión de riesgos y emergencias no se logrado implementar un plan de
emergencias en la facultad que satisfaga las necesidades de la comunidad
universitaria a la hora que se presente una emergencia o desastre.
|
Falta de señalización
|
Debido
a que la universidad no está bien
señalizad en cuestión de una ruta de salida de emergencia a la hora de
presentarse dichas emergencia se generaría confusión y por tal motivo se
pondría en riesgo la integridad de las personas que se encuentren en los
edificios de la facultad
|
Indiferencia de los directivos de la
facultad
|
Debido a que los directivos de la
universidad no toman en cuenta la importancia de implementar un plan de
gestión de riesgos la comunidad se ve afectada ante la ausencia de herramientas que permitan una orientación
en caso de emergencia o desastre.
|
CAUSAS INDIRECTAS
DE LA FALTA DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
|
|
Causas indirectas
|
Análisis
|
Desconocimiento de la comunidad
universitaria
|
Debido
a la falta de un plan de contingencia para la prevención de desastres y a la
falta de capacitación hacia la comunidad universitaria esta no conoce que se
debe hacer en caso de emergencia lo que podría ocasionar la pérdida de vidas
y lesiones personales agravando la magnitud del desastre.
|
Desconocimiento por parte de las directivas
de la ley
|
Le ley obliga a todas las instituciones
públicas a tener un plan de gestión del riesgo y de prevención de emergencias
y desastres. Las directivas de la facultad desconocen esta ley y por esta
razón no se preocupan en delegar un equipo de trabajo para la realización del
plan.
|
Falta de información
|
Debido
a que la comunidad universitaria no tiene información acerca de cómo prevenir
las consecuencias nefastas ante una
emergencia o desastre la facultad esta en mayor riesgo de sufrir lesiones o
la muerte por lo que se hace necesario la implementación de un plan de
gestión de riesgo
|
Falta de compromiso
|
Los estudiantes de la universidad y las
directivas no toman en cuenta el riesgo continuo en el que estamos debido a
la ubicación de la facultad y hace falta compromiso de toda la comunidad
universitaria para capacitarnos e informarnos acerca de lo que debemos hacer
en caso de emergencia.
|
3.
Describa los efectos
o consecuencias de la problemática
Los riesgos que se corren en la universidad son
muy altos, puesto que no hay un plan de emergencia que respalde estas
situaciones para saber cómo actuar en estas circunstancias.
El no tener un plan de emergencias es un problema de gran relevancia, puesto que la población estudiantil y los trabajadores no están capacitados para estas situaciones, las reacciones frente a estos escenarios son diversas y al desconocer el qué hacer, la magnitud del desastre es más grande.
Un desastre natural ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas, y un sin número de afectados; y a la vez un desastre natural genera situaciones de tensión y de posibles riesgos secundarios como es el caso de los terremotos, que deja atrapadas a personas entre los escombros y puede romper tuberías de gas que se hallan en el lugar de la actividad sísmica, que pueden incendiarse y afectar a los que aún se encuentran atrapados.
El no tener un plan de emergencias es un problema de gran relevancia, puesto que la población estudiantil y los trabajadores no están capacitados para estas situaciones, las reacciones frente a estos escenarios son diversas y al desconocer el qué hacer, la magnitud del desastre es más grande.
Un desastre natural ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas, y un sin número de afectados; y a la vez un desastre natural genera situaciones de tensión y de posibles riesgos secundarios como es el caso de los terremotos, que deja atrapadas a personas entre los escombros y puede romper tuberías de gas que se hallan en el lugar de la actividad sísmica, que pueden incendiarse y afectar a los que aún se encuentran atrapados.
"Es necesario que las personas conozcan lo
que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean conscientes de lo que
ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la
población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir,
recursos, y sobre todo, en términos de vidas humanas."[1]
4. Cite el marco jurídico y normativo que se relaciona con
la problemática analizada.
La problemática a tratar se encuentra estipulada dentro
del marco jurídico de la ley 1523 del 2012 establece por primera vez una política nacional
para la gestión de riesgo, que corresponde a la <<Planificación
del desarrollo en todos los niveles de gobierno, gestión ambiental sostenible,
participación comunitaria, reducción del riesgo, manejo de desastres por la
seguridad, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Colombia>>
[2]
Ante
la problemática actual de no tener un plan de emergencia y prevención de desastres,
la normatividad anteriormente enunciada, atribuye a las entidades
gubernamentales y a las privadas a encaminar un plan de gestión de riesgo donde
se contemplan todo tipo de emergencias, ya que nadie está exento de ser
afectados, la ley abarca en su capítulo I la gestión del riesgo como una
política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la
seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad
de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo por lo tanto está
asociada con la planificación del desarrollo seguro, y la efectiva
participación de la población, es así como para la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales se
hace necesario la implementación de un plan de gestión de riesgo ya que es
responsabilidad de las directivas y de la misma comunidad conocer y aplicar una
gestión de prevención de riesgos.
5. Proponga alternativas de solución a la problemática y
explique cómo se pueden articular con los programas del Plan Institucional de
Gestión Ambiental PIGA, de la Universidad Distrital.
- Desarrollar con los estudiantes y docentes un grupo de trabajo capacitado para la creación del plan de gestión de riesgos y de emergencias, los cuales se estarían capacitando constantemente y le estarían brindando información a la comunidad estudiantil sobre los avances y ventajas de este proyecto.
- Buscar entidades que brinden ayuda en el proceso formativo del grupo del trabajo y que se así se originen estrategias para disminuir la vulnerabilidad de la facultad y los problemas en la parte de planes de contingencia a la hora de atender una emergencia o desastre.
- Mejorar la señalización de la ruta de evacuación, puntos de encuentro, puntos de atención médica y puntos de información dentro de la universidad.
- Implementar un sistema de alarmas para llevar a cabo en caso de emergencia una evacuación oportuna pues actualmente no se cuenta con ningún tipo de alarma para las personas que se encuentren en lugares alejados del edificio principal ya que podría no llegarles la información a tiempo aumentando el riesgo de perder vidas. Formar una brigada de emergencias con las personas del cuerpo estudiantil interesadas a las cuales se les brinde una capacitación en primeros auxilios para que de esta manera puedan atender a los individuos que lo necesiten en caso de un desastre.
La
prevención y atención de desastres se articula con el PIGA con los programas de
educación, sensibilización, y capacitación ya que entraría a hacer parte de la
formación de los estudiantes en el ámbito de prevención de riesgos y de la
misma manera estaría haciendo parte de la creación de planes de contingencia
con los que actualmente no cuenta la
universidad. Este plan se podría tomar como una estrategia para mejorar las
condiciones de infraestructura y prevención de la universidad articulado con el
plan institucional de gestión ambiental para el mejoramiento de las condiciones
de estancia de la comunidad universitaria en la sede. De igual manera se
articula con el mejoramiento de las condiciones internas de la universidad ya
que por ejemplo en la parte de implementación
de una ruta de evacuación clara
se asegura que dentro de la sede la comunidad universitaria disminuirá
el riesgo de sufrir lesiones a la hora de una evacuación ya que no estamos
exentos de sufrir accidentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario