sábado, 16 de marzo de 2013

AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Los antecedentes del desarrollo sostenible se basan en  tres dimensiones: la primera fue la visión minera, donde el hombre dominaba la naturaleza, se da la explotación desmedida de los recursos naturales; el segundo es el aprovechamiento racional, que se fundamenta  para proteger recursos con el fin de asegurar renovación y su nueva explotación, los primeros ingenieros forestales empezaron a hablar de desarrollo sostenible; por último el conservacionismo que se fijo en la protección de los recursos excluyendo la posibilidad de aprovechamiento.

                                                                                                    Fuente: www.veoverde.com
El ambiente siendo  fundamental para la vida, solo tuvo la trascendencia que merecía alrededor de 1950, ayudado e impulsado con la  publicación de algunos libros como “la primavera silenciosa” de Rachel Carson y “la tragedia de los espacios colectivos” escrita por Garrett Hardin.  Además, catástrofes, desastres y  muertes revelaron la situación deplorable  en la que se encontraba el planeta.
En los 60´s la preocupación empezó a  escucharse en Occidente,  ya en los 70´s se centran en el ambiente físico se alcanzan temáticas como flora y fauna silvestre, contaminación del agua, degradación de la tierra y conservación de los suelos. En Occidente, se generaron dos corrientes de pensamiento, la primera culpaba la ambición sin medida y la búsqueda incansable del crecimiento económico; la segunda responsabilizaba al crecimiento demográfico. En cambio, el libro “los límites del crecimiento”  donde proclamo cinco variables tecnología,  población, nutrición, recursos y medio ambiente;  concluyo que el desarrollo podía estar limitado por los recursos de la Tierra.
El mundo en los 70´s estaba muy polarizado por diferentes hechos, En donde  tuvo gran aporte la Convención Ramnsar  (1971) su objetivo principal era la conservación de las aves acuáticas y sus hábitats. Después, Suecia concreto una conferencia por el medio ambiente que se llamo Conferencia  de Estocolmo (1972) que principalmente se enfoco en tratar problemas ambientales transfronterizos, gestión ambiental para atender problemáticas ambientales y la creación de ONG´s ambientales. También la Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Humano convirtió el medio ambiente en tema internacional donde se definió el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA). Igualmente importante, los Acuerdos Multilaterales sobre el medio ambiente fundamentaron la  Convención de humedales de importancia internacional, Convención para la protección del patrimonio cultural y natural,  Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.  En 1974, fue destacada la Declaración de Cocoyoc que realizo la evaluación de los límites del crecimiento.
 En otro ámbito es indispensable entender el ecodesarrolo como el desarrollo alternativo al crecimiento económico, ecológicamente sustentable, culturalmente diverso, socialmente equitativo, democrático y participativo y la sustentabilidad reconoce que los insumos pronuncien de la naturaleza y sin limitados.

Hacia los 80´s, se dio un pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable, la Comisión mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo expide el Informe Brutland “Nuestro Futuro Común”  donde se expone la problemática ambiental como un problema global, se debe instaurar intercambio de opiniones entre países en contra de peligros ecológicos y por una correlación ambiente-desarrollo. Aquí se define el desarrollo sustentable que satisfaga las necesidades, de la generación presente sin poner en peligro las necesidades de las generaciones futuras.
Fuente: www.plusesmas.com 
Sin embargo, la situación económica mundial desvió la importancia de la problemática ambiental, la sacrifico por la  problemática economía que se concebía de carácter inmediato.
En los 90´s, se vuelve el interés por un desarrollo vinculado al medio ambiente reflejado en la realización de foros y asambleas. Una de ellas es la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe donde se dio la construcción del plan de acción para el medio ambiente. En 1992, la Conferencia de Rio de Janeiro, Brasil llamada “Cumbre de la tierra donde se declaro amenaza del cambio climático ligado al modelo de desarrollo económico, conservación de biodiversidad y crecimiento de la población, política social y ambiental eficaz y económica. Luego en 1994, la Agenda de Rio marco el concept de ciudades sostenibles, una agenda ambiental y la creación de la Comisión de Desarrollo Sostenible y el Convenio de Diversidad Biológica.
Seguidamente, el Programa para el Medio ambiente y  Programa para el Desarrollo, impulsa un interés en la sociedad civil donde existe mayor participación y creación de grupos como la Federación Nacional de la Vida Silvestre(NWF), el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales(NRDC)  y Fondo Mundial de la Vida Silvestre(WWF). Se abordaron temas de cambio climático, contaminación de mares, agotamiento de la capa de ozono, destrucción de bosques, deterioro de biodiversidad, lluvia acida y calidad del agua.
Encabezando el año 2000, se formo la Cumbre del milenio sobre cambio climático, evaluación de ecosistemas, garantizarla sostenibilidad ambiental del  desarrollo y el concepto de verde. Otro hecho importante fue el Protocolo de Montreal, que se enfoco en las sustancias que agotan la capa de ozono, es ejemplo de cooperación ambiental.  Después la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2001) su objetivo fue alcanzar el desarrollo sostenible. También, el Protocolo  de Kioto (2005) importante para el acuerdo contra la contaminación ambiental y  la reducción de emisión de gases de efecto invernadero para 29 países. Articulado el convenio de Basilia que trato sobre desechos peligrosos.
La más reciente es la Conferencia Rio+20 donde se expreso la preocupación por la lenta implementación del programa 21 de la Cumbre de la Tierra.

                                                           Fuentenoticias.universia.net.co

Fuentes: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Catedra de contexto ambiental. 2012 (Fecha consulta 3 de marzo del 2012) URL: http://virtual.udistrital.edu.co/catedrasud/pluginfile.php/5793/mod_resource/content/1/Unidad_1/Desarrollo_sostenible_-_1.pdf http://virtual.udistrital.edu.co/catedrasud/pluginfile.php/5794/mod_resource/content/1/Unidad_1/desarrollo_sostenible_2.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario