sábado, 23 de marzo de 2013

Tecnología limpia


MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DESECHOS MUNICIPALES

CONTEXTO GEOGRÁFICO:  Salento – Quindío (Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tiene como finalidad priorizar la lombricultura y el compostaje como medio alternativo de transformación de desechos sólidos y cambiar los vertederos de basuras a cielo abierto en centros de acopio en donde se podrá reutilizar los materiales reciclables y los desechos sólidos como biogestores de abono orgánico.
La lombricultura se conoce como la actividad de cría intensiva de lombrices seleccionadas en este caso la lombriz roja californiana, capaz de transformar por procesos digestivos enormes cantidades de residuos orgánicos. La lombriz roja californiana es un invertebrado del tipo anélido (gusano redondo y segmentado) que cuenta con todos los sistemas de un ser vivo (circulatorio, respiratorio, endocrino, etc.) son utilizadas en esta actividad ya que son capaces de consumir su propio peso de materia orgánica y transformarla en humus o abono orgánico.

Lombriz roja californiana
Imagen extraída de: antioquia.quebarato.com.co

 Camas de lombricultura
Imagen extraída de: bogotacity.olx.com.co

Beneficios del abono obtenido por la lombricultura:
  •  Aporta nutrientes al suelo
  •  Beneficia el suelo con microorganismos capaces de transformar lixiviados en bajas concentraciones
  •   Favorece la asimilación de micronutrientes de la planta a través de enzimas
  •  Contribuye al mejoramiento de cualquier tipo de planta
  •   Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo
  •  Mejora la salud de una planta, haciéndola más resistente a plagas
  •     Reemplaza cualquier tipo de abono inorgánico

Humus (abono orgánico final)
Imagen extraída de: medellin.olx.com.co

Esta idea se llevó a cabo en el 2009 por medio de una propuesta realizada a la alcaldía de Salento con la idea de realizar el plan de desechos residuales en donde toda la comunidad generadora de residuos fuera participé en la misma y en la que cada individuo tuviera un beneficio, esto fue planteado de la siguiente manera:
  •   Elaboración de estudio de impacto ambiental antes y después de que se ejecute el proyecto
  •   Censo para determinar cantidades aproximadas de desechos sólidos y reutilizables generados por la comunidad
  •  Capacitaciones en instituciones  y juntas comunales para motivar a las comunidades a separar los residuos en la fuente y reducir los desechos
  •    Adecuación de un centro de acopio, en terrenos cercanos al municipio
  •    Disposición final de los abonos obtenidos gracias a la actividad de lombricultura, en cultivos propios de la comunidad participante

Las desventajas y/o obstáculos de la realización de este proyecto se encuentran en:
  •  Deterioro del suelo casi irreparable gracias  a la producción de lixiviados que generan alguna actividades en el suelo
  •  Falta de información y/o motivación sobre esta actividad
  • Falta de impulso sobre esta actividad en el país
  • Falta de apoyo económico por parte de las entidades gubernamentales encargadas del desarrollo de esta actividad
  • Poca inversión en las investigaciones del impacto ambiental


ACTORES:


JOSE ALIRIO LOAIZA NIETO
Topógrafo y Constructor Profesional
Promotor Ambiental
Experto en Lombricultura y Compostaje
Capacitador en Gestión Integral de R.S.D.

¿PORQUE SE CONSIDERA UNA TECNOLOGÍA LIMPIA?

Este proyecto es visto como una tecnología limpia porque además de las ventajas nombradas anteriormente refleja un proceso de cambio en el manejo de los desechos sólidos que en gran parte se generan, visto esta práctica como una de las más innovadoras y que genera un medio para la reutilización y generación de nuevos materiales, y por esta razón implementada en campos de organizaciones privadas quienes por su cuenta organizan camas de compostaje y las organizaciones gubernamentales que son las encargadas del control y anejo de los residuos son las que menos brindan ayuda a estos micro proyectos, pero que sin duda deben continuar, no solo visto desde la parte empresarial, tal vez llegara el momento en que se puede implementar en los hogares y dar un buen manejo a los residuos de los ciudadanos. 

Conflicto socioambiental: Ciudadela Maipore -Soacha


CONFLICTO AMBIENTAL EN LA CREACIÓN DEL PROYECTO CIUDADELA COLSUBSIDIO MAIPORE – SOACHA

CONTEXTO GEOGRAFICO:
Este proyecto está ubicado en el municipio de Soacha sobre la Autopista sur, las siguientes imágenes tomadas del plan de desarrollo de esta ciudadela muestra su ubicación y su inicial manejo


Fuente:https://mesavis.uniandes.edu.co/Presentaciones%202010/Proyecto%20maipore%2029%20abril.pdf

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO:
Este nació como un proyecto de casas de interés social, liderado por Colsubsidio y por la constructora Fernando Mazuera, uno de los conflicto que se observan es que este proyecto se diseñó para ser desarrollado un terreno que comprendía una amplia laguna ubicada sobre la autopista sur, en el proceso de construcción se llevó al relleno* de la mayor parte de la laguna, de está acabando con este importante cuerpo de agua.
De igual manera se dio la creación de este proyecto, actualmente la ciudadela ya está construida en su mayor parte pero presenta problemas en la prestación de servicios públicos a la gente que reside en este lugar, por medio de informes que brinda el periódico municipal se observa como los  habitantes de este lugar deben recibir el servicio de agua por medio de carro tanques de la empresa Acuacentro, pero a pesar de no tener la infraestructura necesaria para el suministro de agua potable, si se les cobra mensualmente un valor por los carro tanques que diariamente llevan el agua, por otra parte esta agua no es ciento por ciento potable ya que la empresa no cuenta por las instalaciones necesarias para este manejo, debido a esto las enfermedades ya se están generando.
Una posible solución que planteaba la empresa Acuacentro era dar abastecimiento con la intervención de la red matriz de acueducto de otros barrios cercanos, este proceso fue avalado por la Secretaría de Planeación mediante la “Licencia de Intervención del Espacio Público No. 016 del 04 de octubre del 2012, en la cual se autoriza a Acuacentro a realizar la conducción de agua potable, en un diámetro de 6 pulgadas para crear una red provisional desde los tanques de la Empresa de Acueducto de Santa Ana en la Av. San Bernardino, hasta la Autopista sur con Calle 15 sur, a fin de llevar agua hasta la primera etapa de la Ciudadela Colsubsidio Maiporé.”[1] Lo que sucede con este proceso es que no se evaluó la infraestructura de la red existente y la posibilidad de abastecer a más de lo presupuestado. A esto la comunidad se manifestó y no permitió que las obras siguieran, y así continuo el problema de prestación de servicio de agua en Maipore.
Otro servicio que es muy regular, es el de energía debido a que no se cuenta con los medidores y mientras ellos no estén esto seguirá sucediendo.
Además se han presentado problemas de inseguridad, pues no existe un control en ingreso de personas a la urbanización y esto genera atracos dentro de la misma.
 Las personas se quejan frecuentemente por el incumplimiento de las promesas, a pesar de las constantes quejas con La Administración Municipal y la Superintendencia de Servicios Públicos, no se ha llegado a una solución, a esto se suma que a pesar de ser una vivienda de interés social fueron clasificados en estrato tres.
Con esto se refleja que a pesar de tantas quejas, derechos de petición y reclamos dados por la comunidad no se ha dado respuesta alguna, y en vez de mejorar las condiciones de los habitantes que residen en este lugar, inescrupulosa mente se ofrecen más casas con las promesas y sin informar las condiciones reales de esta urbanización.
Fuente: http://periodismopublico.com/La-mentira-de-la-Ciudadela

JUSTIFICACIÓN: Creemos que es un conflicto socio ambiental debido a que afecta a los habitantes del sector que confiaron sus sueños y anhelos a esta organización, que simplemente por buscar lucrarse y pensar en la idea del “desarrollo” no realizaron los debidos planes de contingencia para evitar la situación que se está presentando.
Como se observa en la fuente anexa(https://mesavis.uniandes.edu.co/Presentaciones%202010/Proyecto%20maipore%2029%20abril.pdf) se ve el gran proyecto y mega estructura que se planeaba que fuera esta ciudadela Maipore, pero ahora solo lo que presenta es un daño a los habitantes, sin brindarle los servicios básicos como lo es el agua potable y por otra parte un gran daño al medio ambiente con el relleno de la laguna que existía en este lugar, que lo único que refleja es como el hombre por la idea de desarrollo, tecnología y evolución pasa por encima del medio ambiente y lo único que realiza es intentar crear pequeñas indemnizaciones que en realidad no hacen nada para el verdadero daño que se realiza.

FUENTE: http://periodismopublico.com/La-mentira-de-la-Ciudadela
http://periodismopublico.com/Los-danos-colaterales-de-la



[1] Periodismo público. Com – Daños colaterales de la ciudadela Maiporé. (Jueves 8 de noviembre del 2012). Consulta: 25 de febrero del 2013. URL: http://periodismopublico.com/Los-danos-colaterales-de-la

Relacion ambiente - desarrollo


RESUMEN UNIDAD II
RELACIONES AMBIENTE – DESARROLLO
DESARROLLO – TECNOLOGIA Y CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
Situación de crisis planetaria: esta se ve representada en el crecimiento poblacional la explosión demográfica el crecimiento urbano las catástrofes naturales también en las amenazas a la biodiversidad y las principales causas de estos problemas son el avance tecnológico el crecimiento de la población y la idea errónea de que estamos primero los hombres que la naturaleza.
                                                               
 
RELACION DESARROLLLO TECNOLOGIA
El desarrollo se inició con la idea de progreso  riqueza y crecimiento a través de la revolución industrial que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII  la cual trajo consigo avances técnicos y tecnológicos como la industria siderúrgica y la textil


RELACION DESRROLLO TECNOLOGIA
Es desarrollo expresado como el crecimiento de la economía del mercado y el aumento de la riqueza. En el campo la industrialización y la tecnificación de la agricultura permiten generar  tal crecimiento
http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2010/10/CAMPO-FRESNILLO.jpg 
                                            Imagen tomada de: http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2010/10/CAMPO-FRESNILLO.jpg

REVOLUCION VERDE
Se propuso como una solución para aumentar el rendimiento de las cosechas en el campo para mejorar la producción en cantidad y unas de sus características era tener semillas mejoradas fertilizantes plaguicidas pesticidas todo a base de procesos químicos

RELACIONES TECNOLOGIA AMBIENTE
 Son de tres clases
  • · Transformaciones del ambiente: son aquellas como la minería en las que el ambiente se ve drásticamente afectado y dependió del cambio en las sociedades
  • · Impactos ambientales: se producen como consecuencia de la extracción y uso de les recursos naturales y el vertido de desechos producidos por estos procesos
  • ·Tecnologías apropiadas: soluciones a pequeña escala que generan cambios positivos en el ambiente por ejemplo en el campo de las fuentes alternativas de energía, incrementar la eficacia en la obtención de alimentos prevenir enfermedades y catástrofes disminuir y tratar efectivamente los desechos. Es eficientemente energético mano de obra intensiva y controlada por la población local
Para podes llevar a cabo la mide a de una tecnología apropiada se debe hacer un estudio de las condiciones del área de trabajo. Un análisis de las soluciones locales y un estudio de los recursos naturales de la región

SOLUCIONES
Tratar de que la tasa de producción no supere la tasa de regeneración de los ecosistemas, las tasas de emisión de residuos reducirlas a las capacidades de asimilación de los ecosistemas donde se emiten esos residuos

TECNOLOGIA
Se define como el conjunto de conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente con el objetivo de satisfacer necesidades humanas. Tiene dos enfoques: el instrumental que se refiere a que las tecnologías son solo herramientas y el cognitivo referente a la tecnología como una ciencia aplicada a loa búsqueda de nuevas leyes de la naturaleza tiene un enfoque sistemático entendido como el producto de una unidad compleja
De ella hace parte un ciclo llamado innovación el cual consta de tres partes: la invención la cual se refiere la a invención de una nueva idea, la difusión que es la trasferencia de una idea existente a un nuevo contexto y la sustitución que es cuando cambio el proceso de producción sobre la base del conocimiento existente.
 
http://amofr.disegnolibre.org/files/2010/12/tecnologia-2.jpg
                                                         Fuente: http://amofr.disegnolibre.org/files/2010/12/tecnologia-2.jpg