POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
·
Describa
la conceptualización de una política ambiental a nivel nacional Distrital.
El Ministerio de Ambiente y el
Departamento de Planeación Nacional, con el apoyo del Instituto Humboldt la Política
Nacional de Biodiversidad, en este documento se hace realidad lo planteado con
el Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994). Uno de los objetivos
principales es “comunicar de la manera como Colombia piensa orientar a largo
plazo las estrategias nacionales sobre el tema de la biodiversidad y de esta
manera observar las diferentes áreas de acción”. Este documento es atemporal,
siendo una política nacional donde cada gobierno escoge un área a desarrollar
sin dejar de lado el objetivo primordial “promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad,
así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados su
utilización”.
Este documento en sus características principales retoma y se fundamenta
en puntos importantes como: conservar, conocer y utilizar,
además incluye instrumentos que relacionan la participación ciudadana y permite
tener un desarrollo en las diferentes entidades.
Esta política aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en 1995,
fundamenta principios como:
- La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia.
- La diversidad biológica tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Aquí se encuentran de igual manera los componentes intangibles como el conocimiento, la innovación y las prácticas culturales asociadas.
- La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, siempre se deben preservar sus componentes y procesos evolutivos.
- Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser utilizados de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad.
Estos principios son basados en que la biodiversidad es vital para la
existencia de los servicios ambientales que se derivan de ella y los usos que
se le den, por ejemplo la alimentación, combustibles fósiles, fibras naturales,
entre otras.
·
Realice
un mapa conceptual con el alcance, los objetivos y las estrategias de la
política ambiental escogida.
· En un
cuadro sinóptico resuma las metas y actividades principales de la política.
·
Describa
una problemática ambiental a nivel nacional o distrital que tenga relación con
la política analizada.
La Universidad Sergio
Arboleda realizo un artículo en base a la investigación realizada en el año
2010 que describe una problemática ambiental
existente en el caribe colombiano, por la idea de construir un aeropuerto entre
los municipios de Luruaco y Santa Catalina. Aquí se puede observar como la
pérdida de biodiversidad está compitiendo con el desarrollo socioeconómico de
la región.
Varias personas de
la comunidad se manifestaron, viendo como posibles efectos positivos, el
aumento del turismo, generación de empleo por la construcción y funcionamiento
del aeropuerto, aumento del comercio e ingreso de las familias y de la región,
entre otras.
De la misma manera
se contemplan efectos negativos como, gastos de la región en inversiones que se
podrían utilizar para el desarrollo social, la construcción del aeropuerto
sobre varias hectáreas de bosque seco tropical, así disminuyendo la
biodiversidad, la población del Mono Tití Cabeza Blanca seria la principal
afectada por la transformación de su hábitat generando disminución de alimento,
cambios de la composición del suelo, perdida de las lagunas cercanas,
contaminación sonora y de (CO2), por otra parte habría migración de especies
endémicas, etcétera.
Los Mono Tití
Cabeza Blanca es una especie endémica de Colombia, que ha entrado en la Lista
Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza, esto nos muestra que su conservación es de gran importancia. Este mono “tiene una distribución muy limitada,
que se produce en el noroeste de Colombia entre el río Atrato y el río
Magdalena, en los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Noroeste Antioqueño,
desde el nivel del mar hasta 1500 metros”. (Proyecto Tití: Conserving the
Cotton-top Tamarin in Colombia).
Si se transforma su hábitat, todo por el bien y
la comodidad del ser humano, la población de este mono se verá reducida lo cual
conllevara muy pronto a su extinción. La hacienda el Ceibal sostiene 300ha de
bosque seco tropical en donde se desarrolla un proyecto de protección de mono
Titi Cabeza Blanca a cargo de la Fundación Ecolombia, el cual tiene como de educar y sensibilizar a
la comunidad sobre la importancia de la conservación del bosque seco tropical.
En este artículo se nos muestra un poco más al
detalle la situación económica y social de los municipios involucrados (Luruaco
y Santa Catalina) y concluye dando unas reflexiones finales que en gran parte
comparto.
Lo que puedo relacionar con la Política Nacional
de Biodiversidad y esta problemática ambiental, es que son afines, debido a que el hombre por la
necesidad del desarrollo pasa por encima de la biodiversidad del país. Colombia
siendo uno de los países más biodiversos del mundo es indispensable la
existencia de políticas de Biodiversidad que cuiden y velen por el cumplimiento
de las normas ambientales y la conservación de áreas de importancia ecológica.
Las acciones humanas en su gran mayoría causas
pérdida de biodiversidad pero creo que estamos a tiempo para reflexionar si se
está llevando acabo los mejores planes para pensar en el desarrollo sin dejar
de lado las especies.
Esta problemática es un ejemplo claro de cómo se
pasa por encima de la Biodiversidad para generar un beneficio social a una
región determinada y es claro que no solo pasa aquí, sino es un problema
frecuente en nuestro país que debe cambiar, todo esto se logra por el
cumplimiento de las normas ambientales, con entes de control que vigilen y
sancionen a las personas que atenten sobre nuestras especies. Es importante
conservar la gran biodiversidad tanto en flora como en fauna que tiene nuestro
país y eso es tarea de toda la sociedad.
·
Relacione
la problemática descrita, con las metas y actividades de la política analizada.
POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
|
|
Metas
|
Actividades
|
|
|
La Política Nacional de Biodiversidad es de gran
importancia, puesto que nuestro país ha sufrido grandes pérdidas de especies,
como lo son micos, aves, tigrillos, entre otros, que deben ser protegidas, pues
cada uno de ellos desempeña un papel importante en los ecosistemas, como lo es
en este caso el mono Tití Cabeza Blanca (En peligro de extinción) que “tiene un
valor biótico esencial dentro del ecosistema como dispersor de semillas.”[1]
Probablemente este proyecto traiga consigo impactos
positivos como la generación de empleo y el acceso a servicios de agua potable
y alcantarillado, pero de igual manera habría efectos negativos como lo es el
incremento de la deforestación y la disminución de la biodiversidad.
Ahora bien, la problemática planteada es un claro ejemplo
de cuán importante resulta esta política, porque en esta situación se evidencia
la gran pérdida de biodiversidad, debido al incremento poblacional y a su vez
el aumento de la demanda de los bienes y servicios, lo cual, en este caso,
implicaría la modificación de algunas zonas para mejorar la situación de la
comunidad pero igualmente se ve implicado el medio ambiente y su deterioro.
Con la política de biodiversidad se podrán desarrollar
planes de acción para así poder mitigar daños ambientales, de esta manera
igualmente proteger áreas como esta. También es trascendental educar a la
población sobre el cuidado ambiental, que hacer en estos casos y como
evitarlos.
De igual manera
dentro de las actividades relacionadas
de la Política Nacional de Biodiversidad en esta problemática, es esencial
aplicar varias de ellas, como lo son: “Reducir los procesos y actividades que
ocasionan el deterioro de la Biodiversidad”, “Reducir la transformación de
hábitats” y “Divulgar y educar sobre el cuidado ambiental y los beneficios que
este trae a nuestra condición de vida”. Puesto que sin la implementación de este
tipo de actividades y estrategias la conservación no se podría llevar a cabo y
el desarrollo humano pasaría por encima de la naturaleza. En el caso del Caribe
Colombiano debemos preservar las especies endémicas como lo es el mono Tití
Cabeza Blanca y proteger que su hábitat no sea alterado.
Para concluir, el ecosistema del bosque seco tropical se
ve seriamente afectado con la construcción de este aeropuerto pues es hábitat
de gran cantidad de especies de fauna y flora, lo que indicaría pérdida de
biodiversidad en esta zona.
LINK DE POLITICA AMBIENTAL: http://www.humboldt.org.co/download/polnal.pdf